![]() |
![]() Ante esta política colonial y las amenazas expansionistas del Gobierno de Marruecos, al pueblo saharaui no le queda otra salida que la lucha armada para conseguir su independencia y libertad. El 17 de junio de 1970 gigantescas movilizaciones y manifestaciones populares a favor de la independencia fueron reprimidas con asesinatos por parte de la Legión Española. Comportamiento que escandalizó a las Naciones Unidas. El movimiento de liberación saharaui intensifica su lucha creando el 10 de mayo de1973 el FRENTE POLISARIO, que desencadena la lucha armada, el 20 de mayo del mismo año, contra el colonialismo español. A finales de 1975, la casi totalidad del territorio saharaui eran zonas liberadas por los saharauis bajo el control del FRENTE POLISARIO. El Gobierno de Marruecos y de Mauritania despreciando las resoluciones de la ONU, OUA y las de los Países No Alineados, negaron al pueblo saharaui el derecho a la autodeterminación y la independencia, invadiendo militarmente el territorio saharaui para su reparto entre los dos estados tras los acuerdos tripartitos de Madrid del 14 de noviembre de 1975, en virtud del cual, la potencia administradora, en lugar de cumplir con las resoluciones de la ONU y con sus compromisos con el pueblo saharaui, entregó el territorio a Marruecos y Mauritania. Mientras tanto el Gobierno Español mantenía una actitud hipócrita ante la ONU, donde defendía el derecho de este pueblo a su independencia. El 31 de octubre de 1975, las tropas marroquíes invaden el territorio saharaui iniciando una política de exterminio físico del pueblo saharaui. Las tropas españolas, estacionadas en la frontera del Sahara Occidental con Marruecos, se retiraron volviéndose contra las poblaciones civiles saharauis, impidiendo la salida de las mismas hacia las zonas liberadas por el FRENTE POLISARIO. El 27 de febrero de 1976 el pueblo proclama el nacimiento de su estado: la REPUBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA (RASD). Este nuevo estado ha sido reconocido por más de 70 países de los cinco continentes. En el conflicto armado Marruecos fue seriamente perjudicado tanto militar como diplomáticamente, y la amenaza de que la OUA admitiera en su seno a la RASD llevó a que el dictador Hassan II aceptara en 1981 la celebración del referéndum en el Sáhara. El desgaste de la guerra condujo a que en 1988, las partes en conflicto aceptaran un Plan de Paz que preveía un alto el fuego, consumado desde 1991, como paso previo para la celebración de un referéndum. Desde un principio el Gobierno de Marruecos ha intentado obstaculizar el referéndum, con artimañas como ampliar el censo de saharauis aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas, con ciudadanos marroquíes. El territorio saharaui se halla actualmente dividido en dos: el ocupado por Marruecos, que es el comprendido al oeste de los muros, que es la mayor parte del mismo (quizás hasta un 85%) y donde el pueblo está siendo reprimido por el Gobierno de Marruecos; y el liberado, en el que ![]() Cuando en 1990 Irak invade Kuwait, la ONU actúa rápidamente para devolver el territorio a la dictadura kuwaití y hace más de 25 años que la dictadura marroquí, amiga de algunas monarquías y partidos democráticos europeos, invadió el territorio saharaui y todavía este pueblo está esperando que la comunidad internacional (ONU = EEUU, Gran Bretaña, Francia, Japón, Rusia, ) dé una respuesta a esta violación de los derechos humanos. |
---|